El presente artículo trata de los supuestos de las grandes escuelas filosóficas, las cuales plantean el problema del conocimiento de los objetos naturales y sociales, el investigador debe tener presente que unos lo tratan con especial referencia al origen del conocimiento, en el caso del empirismo y racionalismo, mientras que otras escuelas lo estudian desde la perspectiva de su esencia, es decir, desde la relación que existe entre objeto y sujeto como es el idealismo, materialismo y el realismo. Por otro lado debemos tener presente el hecho que representa la diversidad de posiciones intermedias que se dan entre las diferentes situaciones, es decir, las combinaciones de conceptos de unos pensadores filosóficos con respecto a otros.
I.- MATERIALISMO
I.1.- Historia:
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
I.2.- Principales Representantes:
Carlos Marx
Friedrich Engels
Ludwig Feuerbach
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
I.2.- Principales Representantes:
Carlos Marx
Friedrich Engels
Ludwig Feuerbach
I.3.- Principios que Caracterizan al Materialismo:
Para los que apoyan esta corriente afirman primero que hay una relación determinada entre el ser y el pensamiento, entre la materia y el espíritu. Para ellos, el ser, la materia, es el elemento primordial, la cosa primera, y el espíritu es la cosa secundaria posterior, dependiente de la materia.
Así, pues, para los materialistas, no es el espíritu o Dios quienes han creado el mundo y la materia, sino el mundo, la materia, la naturaleza son los que han creado el espíritu: “El espíritu mismo no es más que el producto superior de la materia”.
Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por muy trascendentes que parezcan, sólo son productos de un órgano material, corporal, el cerebro.
Por consiguiente para los materialistas la materia, el ser, son algo real, existe fuera de nuestro pensamiento y no necesitan del pensamiento del espíritu para existir. Sin materia no hay alma inmortal e independiente del cuerpo.
En resumen para los materialistas, ante el problema fundamental de la filosofía, afirman:
1. Que la materia es la que produce el espíritu, y que científicamente, nunca se ha visto espíritu sin materia.
2. Que la materia exista fuera de todo espíritu, y que no necesita espíritu para existir, pues tiene una existencia que le es particular, y que, por consiguiente, contrariamente a lo que dicen los idealistas, no son nuestras ideas las que crean las cosas, sino, por el contrario, son las cosas las que nos dan las ideas.
3. Que somos capaces de conocer el mundo, que las ideas que nos hacemos de la materia y del mundo son cada vez más exactas, puesto que, con ayuda de las ciencias, podemos determinar lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos.
II.- RACIONALISMO
El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, quién sostenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.
Guiados por un espíritu práctico, los hombres de ciencia abandonan la repetición de conceptos tradicionales y se dedican a observar y experimentar los fenómenos de la naturaleza, analizando los resultados por medio de la razón, dando forma al Racionalismo.
El racionalismo defiende la tesis de que la razón no es una facultad (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
Sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.
Guiados por un espíritu práctico, los hombres de ciencia abandonan la repetición de conceptos tradicionales y se dedican a observar y experimentar los fenómenos de la naturaleza, analizando los resultados por medio de la razón, dando forma al Racionalismo.
El racionalismo defiende la tesis de que la razón no es una facultad (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
II.2.- Principales Representantes:
René Descartes
Baruch Spinoza
Gottfried Leibniz
Blaise Pascal
Nicolas Malebranche
II.3.- Principios que Caracterizan al Racionalismo:
- La creencia de que es posible conocer mediante la razón la estructura y la naturaleza de la realidad.
- El mundo tiene una estructura lógica que permite comprenderse a partir de un conjunto de principios deductivos.
- Estos principios tienen su origen en el entendimiento.
- El modelo que adopta el racionalismo es el modelo matemático basado en unos pocos axiomas.
El objetivo de Descartes como principal representante de esta corriente, era establecer un conocimiento seguro, estable, garantizado más allá de toda duda razonable. Descartes se enfrenta a un clima intelectual inclinado hacia el escepticismo y propiciado por:
- Las opiniones rivales sobre la ciencia.
- La escisión religiosa creada por la Reforma.
- La revitalización del escepticismo de la mano de Montaigne.
- Encontrar un principio absolutamente inmune a toda duda, una verdad que por su claridad y distinción fuera imposible dudar.
- Alcanzar un saber ordenadamente adquirido y construido por la razón
- El camino hasta encontrar una primera verdad pasa por poner a prueba la fiabilidad de los sentidos, los enunciados matemáticos y la capacidad para distinguir el sueño de la vigilia.
- Llegado a este punto Descartes encuentra una verdad evidente que escapa a la duda: la verdad necesaria de la propia existencia como sujeto que duda y es víctima del engaño. De modo que su primera certeza fundamental fue «Pienso, luego existo» (Cogito ergo sum).
- De aquí deduce Descartes el criterio de certeza por excelencia: todo aquello que se perciba con la misma claridad, distinción y evidencia que la existencia como un ser pensante será verdadero.
En el sujeto pensante se hallan tres tipos de ideas:
- Innatas: ideas que posee el sujeto por sí mismo (pensamiento, existencia).
- Adventicias: ideas que parecen provenir de la experiencia (árbol, hombre).
- Facticias: construidas por la mente del sujeto a partir de otras.
El sujeto finito no puede haber producido esa idea de un ser infinito; el infinito es la condición positiva del sujeto finito limitado. Por tanto, Dios existe necesariamente como autor de la idea de sí mismo impresa en la res cogitans.
III.- EMPIRISMO
III.1.- Historia
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento.
Es decir repetir ciertas situaciones ofrece un criterio para conocer las cosas.
El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento.
Es decir repetir ciertas situaciones ofrece un criterio para conocer las cosas.
III.2.- Principales Representantes
Thomas Hobbes
John Locke
George Berkeley
III.3.- Principios que Caracterizan al Empirismo
Dos aspectos fundamentales:
a.- Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b.- Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
Por otra parte, no se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo.
Niega cualquier conocimiento o principio innato.
Afirmación de la importancia de la realidad actual o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure). a.- Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b.- Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
Por otra parte, no se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo.
Niega cualquier conocimiento o principio innato.
El empirismo pude conducir al escepticismo.
IV.-REALISMO
El Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
El realismo es una de las disciplinas filosóficas que más conservan su esencia en cuanto al planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se ha vulgarizado y continúa perteneciendo al plano intelectual. Para saberse realista existe la necesidad de indagar, cuestionar e investigar el sistema filosófico como tal, difícilmente se llega a ser realista por accidente.
El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos.
IV.2.- Principales Representantes
Existen varias clases de realismo y en cada uno de ellos hay representantes en el transcurso del tiempo. Sin embargo aquí están los primeros representantes que surgieron en la antigüedad.
Aristóteles
Anselmo de Canterbury
Pedro Abelardo
Tomás de Aquino
IV.3.- Principios que caracterizan al Realismo
Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos.
En el campo del arte, se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (el cual pretende plasmar la realidad en cuadros) o realismo literario (cuyos textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época).
Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”.
El Realismo en la Literatura:
El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.
Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo.
Otros aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de:
* La descripción minuciosa: con un especial interés en las enumeraciones;
* Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación;
* La reproducción del habla popular: sin ningún tipo de decoraciones o idealizaciones;
* Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible, como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma.
Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel_de_Cervantes, Benito Perez Galdós, Charles Dicken y Gustave Flaubert. También podría incluirse en la lista a Fedor Dostoievski aunque algunos prefieren ubicarlo dentro del existencialismo, dado su inmenso interés por temas como la psicología humana y las preguntas filosóficas relacionadas con el sentido de la vida.
Existe por último una variante del realismo en la literatura, que se conoce como realismo mágico. Se trata de un movimiento de carácter literario que surgió en Latinoamérica a mitad del siglo XX y que se caracteriza por introducir elementos fantásticos en medio de una narrativa realista. El novelista colombiano Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes de esta corriente literaria.
V.- IDEALISMO
V.1.- Historia
La noción de idealismo posee dos grandes acepciones. Por un lado, se emplea para describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.
El idealismo de perfil filosófico, por lo tanto, sostiene que la realidad que se halla fuera de la propia mente no es comprensible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es construido a partir de la acción cognoscitiva.
Puede decirse entonces que el idealismo se opone al materialismo, una doctrina que asegura que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión brinda la posibilidad de acercarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del individuo.
V.2.-Principales Representantes
Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia; algunos representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y Frege.
Idealismo subjetivo
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
V.3.- Principios que caracterizan al Idealismo
Es posible distinguir, de acuerdo al idealismo, entre el fenómeno (el objeto que puede conocerse de acuerdo a la percepción de los sentidos) y el noúmeno (es decir, los objetos en sí mismos, con sus propias características naturales). La realidad está conformada por el contenido de la conciencia del hombre: o sea, por lo que percibimos y no por lo que realmente es.
Por otro lado, el idealismo defiende la participación de la mente para la concepción, por ejemplo, de las leyes, las matemáticas o el arte, las cuales no tendrían lugar sin nuestra intervención.
De esta forma, se entiende que el idealismo se centra en el ser humano como sujeto necesario para dar lugar a la realidad.
En el lenguaje coloquial, el idealismo está asociado a la confianza en valores que al día de hoy cayeron en desuso y al optimismo. Un idealista cree que la moral, la ética, la bondad y la solidaridad, por ejemplo, logran imponerse frente a conceptos contrarios. Por ejemplo: “Mi abuelo siempre fue un idealista que luchó por un mundo mejor”.
Lamentablemente, este sentido de idealismo se acerca peligrosamente a la negación, que es una de las mayores causas del fracaso del ser humano como especie. Creer de manera firme e inquebrantable en algo, ignorando la posibilidad de un cambio, haciendo oídos sordos a la diversidad de opiniones, es lo mismo que morir; es poner límites que no permitan que nada avance, estancar el aire para que con las corrientes no traiga nuevos aromas. Esta actitud suele estar asociada con personas mayores pero, como otras actitudes autodestructivas, no repara en edad, género ni raza.
VI.- POSITIVISMO
VI.1.- Historia
Es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. Surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.
Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el mismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo –tivus que puede traducirse como “relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”.
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.
VI.2.- Principales Representantes
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo este que está considerado como precursor de la filosofía social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la industria y también de la ciencia.
VI.3.- Principios que caracterizan al Positivismo
Es importante resaltar, que la epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los seres humanos.
La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al positivismo, buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica.
Asimismo, y para terminar el análisis del término positivismo, no podemos pasar por alto la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este puede definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época contemporánea y que sustenta en el hecho de que considera que la filosofía tiene que tener como otros de sus pilares fundamentales lo que es tanto la metodología científica como el análisis del lenguaje.
Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes de dicho movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap que realizó obras tan importantes como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filósofo austríaco Otto Neurah que escribió “Sociología empírica” (1931) y el catedrático Mauricio Schlick.
Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas.
El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo.
MATERIALISMO
• Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio
•Concreto y objetivo
• Nace del método científico
• Se refiere al ser humano
• Política democrática
1.Todo esta en constante cambio y movimiento. El cambio se da por la suma de los elementos cuantitativos y da un cambio cualitativo.
2. Contradicción: la materia tiene átomos y están en constante movimiento. Newton “a toda acción hay una reacción contraria y en la misma proporción”
3. Concatenación Universal: “unión” los problemas están relacionados todo tiene una relación. Le busca barias causas o consecuencias a un suceso y los relaciona con otros en un tiempo y lugar determinado.
4. Cusa y efecto: la base de la ciencia es la causa , la ignorancia es la base del método científico por que dice “no los e pero lovoy a conocer y comprobar”
5. Negación de la negación: (tesis- síntesis- antítesis) es la síntesis de todos los elementos ya mencionados, transformación del movimiento y cambio de los elementos que se tiene ejemplo: niñez-adolescencia-adulto-Juventud-vejez.
IDEALISMO
• No ocupa un lugar en el espacio y no se puede medir ,tocar ni ver
• Abstracto y subjetivo
• Nace de la filosofía Aristotélica
• Se refiere a Theos (Dios)
• Política autoritaria (corriente que la idea hace la materia)
1. Principio de identidad (todo es igual a si mismo una cosa es una cosa) A=A=A se niega al cambio por que dice que todo es siempre igual “pensamiento político conservador”
2. Principio de no contradicción: Aristóteles se basa de la lógica formal “Nada puede ser y nos ser al mismo tiempo”.
Referencias Bibliográficas
http://investigacur.blogspot.com/2014/02/antecedentes-de-las-grandes-escuelas_5.html
http://investigacur.blogspot.com/2014/02/resumen-para-publicar.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Supuestos-De-Las-Principales-Escuelas-Filos%C3%B3ficas/1952760.html
http://boards5.melodysoft.com/UNEFAPURE/informe-critico-supuestos-filosoficas-14.html
http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml
http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/12/fenomeno-y-noumeno.html
Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el mismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo –tivus que puede traducirse como “relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”.
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.
VI.2.- Principales Representantes
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo este que está considerado como precursor de la filosofía social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la industria y también de la ciencia.
VI.3.- Principios que caracterizan al Positivismo
Es importante resaltar, que la epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los seres humanos.
La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al positivismo, buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica.
Asimismo, y para terminar el análisis del término positivismo, no podemos pasar por alto la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este puede definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época contemporánea y que sustenta en el hecho de que considera que la filosofía tiene que tener como otros de sus pilares fundamentales lo que es tanto la metodología científica como el análisis del lenguaje.
Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes de dicho movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap que realizó obras tan importantes como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filósofo austríaco Otto Neurah que escribió “Sociología empírica” (1931) y el catedrático Mauricio Schlick.
Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas.
COMPARACIÓN
DE LOS SUPUESTOS DE DOS GRANDES ESCUELAS FILOSÓFICAS
(MATERIALISMO E IDEALISMO):
El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo.
MATERIALISMO
• Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio
•Concreto y objetivo
• Nace del método científico
• Se refiere al ser humano
• Política democrática
1.Todo esta en constante cambio y movimiento. El cambio se da por la suma de los elementos cuantitativos y da un cambio cualitativo.
2. Contradicción: la materia tiene átomos y están en constante movimiento. Newton “a toda acción hay una reacción contraria y en la misma proporción”
3. Concatenación Universal: “unión” los problemas están relacionados todo tiene una relación. Le busca barias causas o consecuencias a un suceso y los relaciona con otros en un tiempo y lugar determinado.
4. Cusa y efecto: la base de la ciencia es la causa , la ignorancia es la base del método científico por que dice “no los e pero lovoy a conocer y comprobar”
5. Negación de la negación: (tesis- síntesis- antítesis) es la síntesis de todos los elementos ya mencionados, transformación del movimiento y cambio de los elementos que se tiene ejemplo: niñez-adolescencia-adulto-Juventud-vejez.
IDEALISMO
• No ocupa un lugar en el espacio y no se puede medir ,tocar ni ver
• Abstracto y subjetivo
• Nace de la filosofía Aristotélica
• Se refiere a Theos (Dios)
• Política autoritaria (corriente que la idea hace la materia)
1. Principio de identidad (todo es igual a si mismo una cosa es una cosa) A=A=A se niega al cambio por que dice que todo es siempre igual “pensamiento político conservador”
2. Principio de no contradicción: Aristóteles se basa de la lógica formal “Nada puede ser y nos ser al mismo tiempo”.
3. Tercero excluido: cuando dos juicios se
contradicen uno es verdadero y el otro falso y no existe una tercera
posibilidad. Solo busca una razón o causa y esta es absoluta.
Referencias Bibliográficas
http://investigacur.blogspot.com/2014/02/antecedentes-de-las-grandes-escuelas_5.html
http://investigacur.blogspot.com/2014/02/resumen-para-publicar.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Supuestos-De-Las-Principales-Escuelas-Filos%C3%B3ficas/1952760.html
http://boards5.melodysoft.com/UNEFAPURE/informe-critico-supuestos-filosoficas-14.html
http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml
http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/12/fenomeno-y-noumeno.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario